Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de mayo de 2010

Enlaces recomendados

1. Un clásico de porqué el desmembramiento de la eurozona parece poco problable. En resumidas cuentas, un país que intente dejar el euro, además de tener que abandonar la UE, crearía expectativas de devaluación para su nueva moneda, lo que originaría una corrida en su sistema financiero. Si varios países deciden hacerlo simultaneamente, se generaría lo que Eichengreen llamó "la madre de todas las crisis".


2. Razones económicas detrás de las invasiones de tierra en Brasil. Usando un data panel de los municipios en Brasil, los autores de este artículo argumentan que los pobres en zonas rurales tienden a invadir tierras cuándo se les presenta algún problema que afecta sus ingresos, como por ejemplo cuando la época de lluvias genera problemas. También argumentan que hay más invasiones en municipios con mayor desigualdad en la repartición de tierras.


3. Para finalizar, a los que como yo están contando los días para que comience el mundial de fútbol, les recomiendo que vean la siguiente propaganda de Nike, llamada "Escribe el futuro".

jueves, 16 de julio de 2009

Diferendo comercial entre Colombia y Ecuador

Con motivo de la disputa comercial que hay en estos momentos entre Ecuador y Colombia por la decisión del primero de elevar los aranceles a 1.346 productos que importa desde el último, vale la pena preguntarse si de verdad fue una decisión política como aseguran en muchos artículos de prensa

Esta pregunta tiene relevancia porque hay que recordar que Ecuador carece de moneda propia, su única moneda de curso legal es el dólar. Por eso las salvaguardas son el instrumento más parecido que tiene a una devaluación que buscaría reimpulsar la economía en tiempos de crisis como los que vive el mundo por culpa de la reciente crisis financiera. Sin embargo, al aplicar este tipo de medidas el gobierno debería sopesar las ganancias y pérdidas para así tratar de maximizar la efectividad de su política.

Desafortunadamente, la mayoría de los artículos hasta ahora publicados asumen que la decisión de Ecuador sí fue tomada con fines políticos sin dar muchas explicaciones. Me imagino que basan sus afirmaciones en las conocidas rivalidades entre Colombia y países miembros de la ALBA.

Para profundizar el debate, en esta entrada propongo un indicador rudimentario para sopesar ganancias y pérdidas de medidas similares que Ecuador podría haber tomado con otros importantes grandes socios comerciales y parto de ahí para concluir si fue o no una decisión política.

De antemano les puedo decir que la elección de Colombia para imponer las salvaguardas si pareciera tener razones políticas más que comerciales.

El indicador rudimentario del que les hablo es simplemente dividir el monto de las importaciones provientes de un país por el monto de las exportaciones dirigidas al mismo socio. Mientras mayor sea este cociente querrá decir que la economía nacional estará más protegida y sufrirá menos de los embates de posibles represalias del socio afectado.

Con estadísticas tomadas de la base de datos comtrade de las Naciones Unidas procedí a hacer los cálculos con los principales países de los que Ecuador importa: EEUU, Colombia, China, Brasil y Venezuela. Ecuador exporta más de lo que importa a los EEUU por lo que aplicar la salvaguardia a este país estaría fuera de cuestión. Los dos países para los que mi indicador dio el resultado más elevado fueron China y Brazil. Si descartamos a Brasil, que sólo representó poco más del 6% del total de las importaciones ecuatorianas entre 2004 y 2008, China sería el país a elegir. Entre 2004 y 2008 las importaciones provenientes de China representaron poco menos del 9% del total y las exportaciones dirigidas hacia ese país apenas el 1,12% del total. El comercio bilateral arrojó un déficit de USD$4,7 millardos en ese período. 

A esto podemos agregar que la relación comercial entre ambos es la típica entre un país subdesarrollado y otro desarrollado. Ecuador en este caso vendría siendo el país subdesarrollado porque más del 80% de lo que exportó al gigante asiático fueron combustibles y lubricantes sin procesar mientras que casi 50% de lo importado de China lo constituyen bienes de capital y bienes de consumo durables y semi-durables. Por el contrario el comercio entre Ecuador y Colombia es el típico que existe entre países desarrollados, es decir que entre ambos países se intercambian más que nada los mismos tipos de productos manufacturados como bienes intermedios, alimentos y carros.

A manera de conclusión se puede decir que a pesar de ser las salvaguardas parecieran haberse aplicado por razones políticas, cumplen su función de sustituto de devaluación porque protege importantes industrias ecuatorianas como la de los carros y alimentos. Hay que tener en cuenta que este no sería el caso si se elevaran los aranceles a los productos chinos. Sin embargo, esta última opción sería conveniente, junto con políticas industriales para sustituir las importaciones chinas y luego competir con ellas en el mercado internacional, si lo que se busca es el desarrollo del país. 

Share/Save/Bookmark

(Compartir o guardar)

miércoles, 1 de julio de 2009

Instituciones y desarrollo

En el estudio del desarrollo económico también encontramos una versión del debate ¿quién fue primero, la gallina o el huevo? Muchos economistas entran en combates encarnizados sosteniendo que los países en desarrollo nunca podrán desarrollarse si no cuentan con las instituciones adecuadas, mientras que en el otro bando se dice que eso del cambio institucional es un proceso largo y que no necesariamente determina el desarrollo de los países.

Me imagino que por motivo del reciente golpe de estado ocurrido en Honduras muchos periódicos en línea latinoamericanos han publicado una lista de los principales golpes de estado en los últimos diez años. Un breve análisis a la lista arroja los siguientes resultados: el 78,6% de los golpes de estado ocurrieron en los países de bajo ingreso, la clasificación que da el Banco Mundial a los países más pobres del planeta; 14,3% ocurrieron en países de ingreso medio-bajo, 7,1% en países de ingreso medio-alto y ninguno en países de alto ingreso.

Como la interpretación de los hechos depende del cristal con el que se miren, los institucionalistas argumentarían que estos resultados respaldan la hipótesis de que mientras más inestabilidad politíca exista en un país, más pobre será. Por otro lado, los que se oponen a la explicación institucional dirán al contrario que es precisamente la mayor pobreza presente en los países menos desarrollados la que propicia una mayor frecuencia de golpes de estado en esos países.

Share/Save/Bookmark
(Compartir o guardar)

miércoles, 22 de octubre de 2008

Represión financiera y muebles

Muchas personas dan por sentado que cuando van al banco a abrir una cuenta de ahorro, en cualquiera de sus versiones, la tasa de interés que debe reportar su inversión no debería ser inferior a la tasa de inflación, para al menos asegurar el poder adquisitivo de los ahorros en el tiempo. Otra cosa que muchos dan por sentado es el hecho de que de vez en cuando algún vecino deje algún mueble o electrodoméstico en la calle, porque se mudó y no se lo pudo llevar o vender o se ha comprado algo más nuevo y ya no lo necesita, a la espera de que otra persona que lo necesite se lo lleve a su casa.

Dependiendo de dónde se viva estos hechos puede que no resulten tan familiares. En muchos países en desarrollo en donde existe alguna forma de represión financiera las cuentas de ahorro generan intereses casi siempre por debajo de la tasa de inflación. Es entonces cuando las opciones de ahorro para los estratos pobres y medios de la sociedad tienden a distanciarse de las instituciones financieras. Es una práctica tan extendida que mucha gente pasa una vida entera sin jamás haber tenido una cuenta de ahorro, a pesar de que si haya ahorrado.

A continuación una enumeración, no exhaustiva, de modalidades de ahorro en zonas urbanas. En países con este problema suele existir una dolarización informal por lo que la primera opción de ahorro suele ser la compra de la moneda norteamericana para tenerla en casa, popularmente debajo del colchón. Cuando ya se tiene suficiente dinero acumulado se puede pasar a la siguiente alternativa de ahorro, que son los muebles o electrodomésticos. Sillas, mesas, neveras, equipos de sonido, televisores y demás artículos en buen estado casi nunca serán dejados en la calle para que alguna otra persona los tome gratis porque estos bienes son medios de ahorro y serán vendidos al precio máximo posible a la hora de necesitar liquidez. Las siguientes categorías de ahorro son los carros (sin importar la antigüedad o estado) y por último los bienes raíces (hasta el rancho o la choza más humilde cumple esta función). Tan sólo los estratos pudientes de la sociedad podrán escapar la represión financiera ahorrando en cuentas en el exterior.
Share/Save/Bookmark
(Compartir o guardar)

jueves, 9 de octubre de 2008

Dos países, dos tipos de pobreza

En estos tiempos en que investigadores del Banco Mundial vienen de proponer un ajuste a la famosa línea de pobreza internacional de $1 (€0,74; BsF2,15-4,50; Col$2.158) a $1,25 por día y por persona, resulta interesante hacer un análisis comparativo de las líneas de pobrezas nacionales de un país desarrollado, Alemania, y de un país menos desarrollado, Venezuela.

Comencemos por el caso alemán. Debido a que en la mayoría de los países de la Unión Europea (UE) el problema de la pobreza absoluta -que podemos vagamente considerar como un estado en el que las necesidades básicas para llevar una vida decente no son satisfechas- es bastante raro, las agencias estadísticas nacionales se preocupan más por medir la pobreza en términos relativos. La línea de pobreza se calcula entonces a partir del “ingreso equivalente” mediano, es decir el ingreso equivalente que percibe la persona que se encuentra justo en el medio de todos los ingresos equivalentes del país, cuando éstos son ordenados de menor a mayor. El ingreso equivalente es una escala desarrollada por la OCDE para poder comparar los ingresos de hogares con diferentes miembros. Lo que se hace es darle un peso a las personas que lo componen y dividir el ingreso total del hogar entre la suma de los pesos. El sostén de hogar tiene un peso igual a 1, la pareja o hijos mayores de 13 años tienen un peso de 0,5 e hijos menores de 14 años 0,3. La línea de pobreza se define como un nivel de ingreso equivalente del 60% al mediano. Para Alemania en el año 2005 esa línea se ubicó alrededor de los €850 ($1.148; BsF2.468-5.166; Col$2.477.617) mensuales. El porcentaje de la población viviendo en condiciones de pobreza en ese mismo año se ubicó en 13,2%.

En el caso venezolano, como en la mayor parte de los países menos desarrollados, la pobreza que se mide es la absoluta. Para crear la línea de pobreza, en este país se construye una canasta básica de consumo que asegure una condición de vida sostenible. En el caso venezolano, la cesta se construye bajo el supuesto de que una persona necesita consumir al menos 2.200 calorías diarias de alimento. En base a las encuestas de hogares, se calcula el costo de una canasta alimenticia que cubra ese monto de calorías en base a los alimentos que consume normalmente la población. De nuevo gracias a las encuestas de hogares, se sabe que los gastos no alimenticios conforman un monto igual al de los alimenticios para grupos poblacionales con un consumo de alimentos que ronda las 2.200 calorías diarias. Es decir que la cesta básica es igual al doble del costo de la cesta alimenticia. La línea de pobreza per cápita mensual en 2005 fue de BsF 74,23 ($27,49-34,53; €23,3-29,26; Col$353.470-458.260). Bajo esta línea de pobreza se encontraban entre el 37,9% y el 43,7% de los venezolanos en ese año.
Share/Save/Bookmark
(Compartir o guardar)

martes, 23 de septiembre de 2008

El idioma y el desarrollo

Podemos argumentar que la relación entre el idioma y el desarrollo es la tecnología, factor clave del desarrollo, porque esta viene codificada en un idioma. Entonces, al ser los idiomas occidentales (sobretodo el inglés) dominantes en materia tecnológica, ¿justifica esto que sistemas educativos de países en donde no se hablan estos idiomas en la cotidianidad sean en su totalidad en un idioma occidental? Me estoy refiriendo a los casos de países asiáticos y africanos en donde la solución dada a la existencia de diversos idiomas locales fue la instauración del inglés o francés como idioma de la enseñanza a pesar de que la mayor parte de la población no habla ese idioma en casa. Aunque este problema también se podría aplicar en el caso latinoamericano en aquellos países en donde la población indígena no tenga acceso a un sistema educativo en su idioma.

Pienso que esta situación sólo se justifica en etapas incipientes del desarrollo de un país, en donde ni siquiera haya la posibilidad de producir libros de texto en el idioma local. Esa capacidad debería desarrollarse primero a través de traducciones de los textos extranjeros y luego con la publicación de textos propios que se adapten a las realidades de los diversos países, siempre tomando en cuenta los criterios de calidad educativa. El aprendizaje de otros idiomas no debería descuidarse, claro está. Pero no debería enfocarse sólo en aprender uno, que en la mayoría de los casos es el inglés. Otro idioma debería agregarse al plan de estudio. Podría ser otro idioma hablado en el país o un idioma extranjero hablado en alguno de los socios comerciales más importantes del país. Esto no sólo promovería la integración cultural dentro del país o con países vecinos sino que limitaría la dependencia tecnológico-cultural a un solo idioma.

Estas reformas en el campo educativo promoverían el desarrollo gracias a al fortalecimiento de la capacidad tecnológica local. Al principio lo que se incentivaría sería la adaptación de tecnologías extranjeras. Ejemplos sencillos de esto serían la capacidad y el deseo de la población (creándose una demanda para esto) en general de tener instructivos de equipos y máquinas en su propio idioma. También podría ocurrir lo mismo con publicaciones científicas o hasta con novelas y material audiovisual (películas, programas de TV o sitios de Internet). Esto produciría una sensación de apoderamiento del fenómeno tecnológico e incentivaría, junto con otras políticas públicas por supuesto, la creación de una capacidad tecnológica autónoma, que al final de cuentas es la clave para lograr la transformación industrial que necesita emprender un país para desarrollarse.
Share/Save/Bookmark
(Compartir o guardar)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El problema de la vivienda y el mercado de alquiler

En la mayoría de los países occidentales es obvio que incluso los salarios de los trabajadores de más bajos ingresos deben alcanzar para proveer de un techo, alimento y otras necesidades básicas a sus familias. Enfoquémonos en la capacidad de los hogares de bajo ingreso para solucionar su problema vivienda. Los que tengan experiencia en países menos desarrollados saben que los trabajadores con bajos ingresos, en áreas urbanas y rurales, tienen que conformarse la mayoría de las veces con vivir en chozas o ranchos en barrios pobres.

Una razón que explica esta situación es el funcionamiento del mercado del alquiler de la vivienda. Tomemos como referencia lo que sucede en Alemania. La mayor parte de la gente en este país vive en una habitación, un apartamento o una casa alquilada. El estado alemán interviene en el mercado de alquiler de la vivienda proveyendo de apartamentos con alquileres subvencionados a la gente de ingreso bajo. En la mayoría de los países latinoamericanos, el porcentaje de hogares que alquilan su vivienda es menor al 15%, por lo que el mercado de alquiler de vivienda está poco desarrollado. Este mercado también es bastante dual. Esto significa que las opciones del alquiler se encuentran a menudo en dos extremos, el lujoso o el de tipo choza o rancho. Debido a las condiciones muy malas de los ranchos en los barrios pobres es obvio que el Estado debe subvencionar los alquileres para permitir que los hogares pobres puedan vivir en un lugar decente. Pero como el mercado del alquiler para las familias de ingresos medios no existe o es incipiente, el Estado también debería intervenir para crear o para promover este mercado. La carencia de opciones de alquiler para las familias de ingresos medios es una falla del mercado que justifica este tipo de intervención. Tomando de ejemplo de nuevo lo que se hace en Europa occidental, el Estado podría proporcionar los apartamentos de alquiler reducido en edificios que hayan sido construidos gracias a créditos subvencionados a las empresas de construcción que luego administrarían el alquiler de los apartamentos. Una política como esta incentivaría el mercado de la vivienda. Esto a su vez aumentaría la tasa de inversión de la economía y la creación de empleo.

Otra razón para explicar el problema de la vivienda en el mundo menos desarrollado podría ser la reticencia de los hogares de vivir en una vivienda alquilada o de los propietarios para alquilar. Uno podría argumentar que esta reticencia, de ambas partes, podría ser debido a la ley que regula este mercado y si es respetada o no. La intensidad de protección al arrendatario en la ley no perjudica necesariamente al mercado de alquiler. Tomando otra vez el caso de Alemania, se puede argumentar que la ley en este país protege al arrendatario más que en los E.E.U.U. y aún así la cantidad de hogares que vive en una vivienda alquilada en Alemania mucho más alta que en los Estados Unidos. El problema debería entonces ser solucionado disminuyendo los costes de transacción y asegurando una aplicación eficaz de la ley.

Aparte de los barrios pobres o marginales alrededor de ciudades grandes, el otro indicador que podría reflejar un problema en el mercado de alquiler es el hecho de que las familias extendidas vivan juntas en la misma vivienda, como sucede en muchos países del Tercer Mundo. Uno podría pensar que esto es debido a razones culturales, pero en algunos países esto podría estar pasando debido a la carencia de opciones de alquiler.

Las mentalidades deben cambiar y no se debería creer que la sociedad ideal sea una en la cual cada hogar sea propietario de su vivienda. Este tipo de pensamiento es el que conduce a las personas a construir chozas o ranchos siempre que tengan la oportunidad y a los gobiernos a no poder mantener sus promesas de asegurar viviendas decentes para todos. Una sociedad ideal debería ser una en la cual cada hogar viva en una vivienda decente, de su propiedad o alquilada. Puesto que mucha gente no puede comprar una vivienda debido su bajo ingreso y que cuesta menos al Estado (y a la sociedad en general) subvencionar alquileres que ofrecer viviendas a un precio tan subvencionado que permitiera a estos hogares comprarlas, el mercado de alquiler debería promoverse en países con alto porcentaje de población viviendo en chozas o ranchos en los barrios marginales.

Share/Save/Bookmark

sábado, 30 de agosto de 2008

La cola virtual y las salas de espera

Algo que a la mayoría de las personas le desagrada es hacer diligencias en oficinas públicas. Las cortas horas de atención, el exceso de gente, el mal trato del personal, la falta de información son algunas de las cosas que me vienen a la mente cuando pienso en tener que hacer una diligencia de ese estilo.

Aunque sigo sin estar muy entusiasmado cuando tengo la obligación de hacer alguna diligencia en una oficina pública en Berlín, siento la necesidad de comunicar prácticas comunes que usan aquí para que todo salga más rápido. En toda oficina pública hay un(a) recepcionista que le pregunta a uno qué quiere hacer. Con esa respuesta en mente el (la) empleado(a) le entrega a uno un ticket con un número y nos indica a cuál sala de espera debemos dirigirnos. Al uno llegar a la sala de espera, siempre ve que hay suficientes sillas para la cantidad de personas que acostumbran visitar el sitio, a veces hasta hay mesas. Cuando llega nuestro turno el empleado de la oficina dónde nos corresponde ir nos llama por el número que tengamos. Por supuesto también están las oficinas donde el proceso está totalmente automatizado. El (la) recepcionista se ve sustituido por una máquina que entrega números dependiendo de la diligencia por hacer y una pantalla electrónica llama al siguiente número por atender, mostrando el número de la oficina donde debe dirigirse la persona. Siempre hay algún empleado cerca para asistir a aquel que no sepa como usar la máquina de los tickets.

Otras cosas que no faltan en las cercanías de las salas de espera son fotocopiadoras que aceptan monedas para que uno mismo saque cualquier fotocopia. Otros servicios que algunas oficinas públicas ofrecen son el de citas fijadas por teléfono y atención los sábados. Los horarios de apertura tienden a cubrir tempranas horas de la mañana unos días y tardes horas de la tarde otros de manera que las personas con diferentes horarios de trabajo puedan asistir a las oficinas sin necesidad de contratar o pedirle a otra persona que le haga la diligencia.

Nos es que ninguna de estas prácticas se aplique en los países de Latinoamérica que conozco, pero las más básicas para mantener un orden mínimo, como un número de espera (cola virtual) y la existencia de una sala de espera, lamentablemente no siempre están presentes. Entre las experiencias que me ha tocado vivir están las oficinas sin número de atención en donde se tienen que hacer colas de pie por horas, muchas veces a la intemperie. A veces si se tiene “suerte” hay sillas, por las cuales hay que ir avanzando a medida que avanza la cola. Otras veces ocurre que a pesar de que se entreguen números, en la sala de espera no hay sillas.

Técnicas para aumentar la productividad, medida en términos de clientes atendidos por día, deben aplicarse continuamente en las oficinas públicas de atención al ciudadano para reducir a su mínima expresión las horas trabajo perdidas de todas aquellas personas que deben hacer sus diligencias. Esto también contribuye a ese otro desarrollo, más allá de concepciones económicas, que se alcanza cuando los funcionarios públicos se esfuerzan, por todos los medios posibles, de ofrecer el mejor servicio a los ciudadanos.



Share/Save/Bookmark

miércoles, 27 de agosto de 2008

El transporte público en Berlín

Berlín cuenta con una red de transporte público bastante densa que permite a la gente poder tener una alta calidad de vida sin necesidad de poseer un carro.

El eje del sistema de transporte público lo componen el tren subterráneo (llamado en alemán U-Bahn) y el tren urbano (S-Bahn). Ambos sistemas férreos pueden considerarse lo que en el mundo hispanohablante se conoce como “metro”. Sin embargo cada uno cumple una función ligeramente diferente. Los trenes del U-Bahn son más pequeños y sus estaciones están más cercanas entre sí que en el caso del S-Bahn. Las líneas de U-Bahn se concentran en el centro de la ciudad, o la zona A de transporte público que está bordeada por una línea circular de S-Bahn. Las líneas de S-Bahn enlazan el centro de la ciudad con las afueras, zonas B y C, y, aparte de la línea circular o Ringbahn, el sistema está diseñado para cruzar la ciudad de norte a sur y de oeste a este. A este sistema se le suman las líneas de tranvías y de autobuses. En las zonas céntricas estos tranvías y autobuses tienen una frecuencia de paso de 10 minutos en promedio y en las afueras de 20 minutos.

Como servicios de soporte a la red de transporte público están las líneas de taxi en la proximidad de muchas estaciones y paradas, los canales para circular con bicicleta y la provisión de estacionamientos de bicicletas en la mayoría de las estaciones. Los trenes, tranvías y autobuses están acondicionados para transportar bicicletas (no los autobuses), coches para bebés y sillas de rueda. La ciudad tiene transporte público las 24 horas al día gracias a líneas nocturnas de autobuses y al hecho de que casi todo el sistema funciona 24 horas los fines de semana y días feriados. Este sistema, aunado a un precio de los combustibles no regulado (que en la actualidad ronda €1,5 ($2,2; Mex$22,36) por litro), hace de Berlín una ciudad sin mayores problemas de tráfico.

Todo este sistema está en manos sólo de dos empresas que trabajan en colaboración, la S-Bahn Berlin (subsidiaria de la empresa estatal de ferrocarriles y afines Deutsche Bahn) y la BVG, propiedad del Estado de Berlín. La primera empresa sólo se encarga de la red del S-Bahn mientras que la BVG se encarga de operar el resto. Entre las dos ofrecen la posibilidad de comprar pasajes que funcionen en toda la red. El pasaje individual más común cuesta €2,1 (US$3,09; Mex$31,31) y permite usar cualquier medio de transporte durante dos horas. El pasaje mensual cuesta €72 (US$105,8; Mex$1.073,49). También colaboran con el fin de ofrecer un servicio conjunto, a través de sus respectivos sitios web, para que el usuario pueda saber qué ruta deberá tomar y cuánto tiempo tardará en llegar a su destino con sólo escribir su dirección de partida y de llegada.

Cuando comparo este sistema con el de las congestionadas grandes ciudades latinoamericanas en donde el sistema del metro, y sus líneas de autobuses, no cubre gran parte de la ciudad y convive con infinitas líneas privadas de autobuses sin paradas correctamente señalizadas ni rutas disponibles en ningún formato escrito, veo una de las razones que explican nuestra menor productividad y desarrollo. Mientras muchos latinoamericanos están conmutando, el berlinés que vive a una distancia similar de su trabajo ya hace rato que empezó a trabajar y pudo descansar más por no tener que madrugar para ir al trabajo.

Los que conocen Berlín, ¿qué opinan? ¿También creen que el sistema de transporte público de la ciudad es excelente? ¿Qué otras grandes ciudades conocen que tengan sistemas comparables o mejores?




Share/Save/Bookmark

domingo, 4 de mayo de 2008

Alquileres en Berlín

Una de las razones por la que tengo suerte de estar viviendo en Berlín es que es una ciudad con alquileres de apartamentos muy baratos en comparación con otras grandes ciudades alemanas o europeas. Por unos 400 euros mensuales es muy probable conseguir apartamentos pequeños en zonas céntricas.

¿Qué puede explicar estos bajos precios? Si analizamos la historia de la ciudad nos encontramos con que los alquileres de los apartamentos en el antiguo Berlín oriental, en la época de la República Democrática Alemana (RDA), estaban altamente subsidiados. Se podían alquilar pequeños apartamentos por unos 20 euros al mes a fines de los años ochenta. Estos bajos precios continuaron así luego de la reunificación, hasta mediados de la década de los noventa. A partir de entonces los precios han ido incrementándose a niveles más elevados que los de la inflación.

¿Hasta qué nivel puede seguir incrementándose el alquiler? La restricción de este aumento de precios viene por el lado de la demanda. Berlín es una ciudad con uno de los mayores niveles de desempleo de Alemania. Este año anda por los alrededores de 16%. Es un nivel muy elevado si se considera los niveles de pleno empleo (alrededor de 4%) que hay en ciudades del sur como Sttutgart y Múnich. El efecto que tiene un alto desempleo sobre el mercado inmuebles para alquilar es el de una insuficiencia de la demanda que deprime el precio del alquiler
de equilibrio. Por lo que la aceleración en el incremento de los alquileres debe estar muy correlacionada con el crecimiento económico siempre y cuando la oferta se mantenga constante.